miércoles, 23 de mayo de 2012


La oportunidad de las Pymes: la calidad

Las grandes organizaciones no son las únicas que encuentran una oportunidad en el mercado global, cada vez una mayor cantidad de pequeñas empresas lo hacen. 

Como la globalización es para las empresas el “llevar productos y/o servicios al mundo”, es importante que en las Pymes se trabaje con el lema “pensar globalmente aunque se actúe localmente”.

Es necesario desarrollar programas para asegurar el mantenimiento de Pymes aumentando su competitividad. Estos programas se deben enfocar en distintas áreas tales como: acceso a la información y tecnología de comunicación, acceso a crédito para mejorar su tecnología industrial, redes comerciales, entrenamiento, reducción de costos, técnicas para mejorar la productividad y la calidad, producción más limpia, especialización, acceso a nuevos mercados, entre otras.Una de las áreas que le permite a las empresas ser más competitivas es la calidad. Para ser más competitivas las Pymes deberían, como ejemplo, incorporar en sus actividades la gestión de la calidad. Una forma de hacerlo es mediante la aplicación de normas genéricas tales como las ISO. La familia de normas ISO 9000 son normas de “calidad” y “gestión continua de calidad”, establecidas por la Organización Internacional de la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o servicios. Se componen de estándares y guías relacionadas con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (actividad de verificar que los procesos cumplan con los estándares). Los beneficios de su implementación son: mejorar la satisfacción del cliente, mejorar continuamente los procesos relacionados con la calidad, el aumento de la productividad, la reducción de rechazos en la producción o prestación del servicio. Las normas ISO de 1994 estaban pensadas para organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implementación en las empresas de servicios era muy dura; por eso se sigue en la creencia de que es un sistema bastante burocrático. Con la revisión de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrática para organizaciones de todo tipo, pudiéndose aplicar sin problemas en pequeñas y medianas empresas e incluso en la Administración Pública.

Una mayor percepción de la calidad permitirá aumentar la satisfacción del cliente y crecer en participación del mercado, esto sin tomar en cuenta el cambio “cultural” positivo en lo interno de la empresa.Contar con un sistema de gestión de la calidad facilitará a la Pyme el competir con empresas más grandes, ya que brinda a sus clientes la confianza de que sus productos o servicios mantienen una calidad constante. Por otro lado, las normas tienen implícita la búsqueda de la mejora continua y en el caso de la ISO 9000:2000 explícitamente lo solicita, lo cual implica una forma sistemática para alcanzar y mantener aumentos en la productividad, satisfacción del cliente y otros objetivos que la empresa se haya planteado.

Los sistemas de gestión de calidad no están concebidos solamente para grandes empresas. Lo cierto es que estos sistemas, al requerir un compromiso de todo el personal de la empresa, si las Pymes los incorporaran, los beneficios se obtendrían en el corto plazo. En algunas Pymes se está tan ocupado en temas urgentes que las actividades de mejoramiento de la calidad pasan a un segundo plano, lo cual eventualmente se convierte en la razón del fracaso de cualquier iniciativa asociada a ellas. Al iniciar un proyecto de mejora en la calidad que la empresa se haya planteado, los directivos de la Pyme deberán cuestionarse qué tan prioritario será, así como la manera de transmitir este compromiso hacia el resto de sus colaboradores. Esto no deja de ser cierto aun cuando la empresa haya contratado los servicios de un consultor, pues se debe recordar que el papel del consultor es el de ser coordinador durante el proceso de implementación, pero una vez que este proceso haya terminado quedará en manos de la empresa velar por el mantenimiento y mejora del sistema. La implementación de un sistema de gestión de calidad no debe confundirse con la certificación de éste, pues de hecho llegar a certificarse no es un requisito de la norma, aunque sí puede ser importante para la empresa si los clientes o el mercado lo solicitan. Aun así, más que para cumplir con la obtención de un certificado, las Pymes deben buscar en la gestión de calidad una herramienta para ayudarlos a mejorar el desempeño de su negocio y de esta forma ser más competitivos en el mercado.

La Importancia de conocer el concepto de Calidad y saber los beneficios que conlleva la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en una Pyme.

Al escribir este comentario en el Blog, tengo el propósito de dar a conocer a mis compañeros de la asignatura de Gestión de la Calidad, de que manera nosotros futuros Administradores Financieros y de Sistemas tenemos en nuestras manos, la misión y la responsabilidad en el momento de asesorar a aquellas empresas emergentes como lo son las Pymes la implementación de un SGC.

En el entorno empresarial de nuestro país podemos observar como a empresarios experimentados y exitosos al igual que a excelentes profesionales hablar de las normas ISO 9000 les produce un poco de temor, pues es considerado un tema de especialistas, pero al mismo tiempo esos empresarios y profesionales sienten la necesidad y anhelan implementar sistemas de gestión de la calidad en sus organizaciones con el objetivo de hacerlas cada vez más competitivas.

En relación a lo anterior busco entonces presentar de la forma más sencilla los puntos claves  de las normas ISO 9000 y de los SGC para ser implementados en una pyme.
  • ·    Lo primero es crear conciencia en las pymes del beneficio que obtendrán al momento    de implementar un SGC en su organización.
  • ·        Lo segundo es que estas pymes deben entender y asimilar el concepto de calidad desde el punto de vista que se plantea en la norma ISO 9000.

La implementación de un SGC para cualquier empresa y en especial para una pyme garantiza el hecho o por lo menos en un alto porcentaje de que las características del producto o del servicio ofrecido cumplan con los requisitos exigidos por el cliente o satisfaga sus necesidades y expectativas, de aquí la importancia de la implementación de el SGC para cualquier organización y es la forma ideal de garantizar las ventas que son el objetivo primordial para la sustentabilidad de la misma.

Se concluye entonces que es de vital importancia implementar un SGC, esto para desarrollar al interior de la organización, una serie de actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que los productos o servicios sean de optima calidad, lo cual nos da mayores posibilidades de que sean adquiridos por nuestros clientes, y tener la confianza y credibilidad para ser una empresa lider en nuestra linea.

Coomeva: Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión 2011


















































COMEVA: Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión 2011 en la categoria de empresas de servicios, la destinación le permite postularse al premio liberoamericano de calidad.






























































































































































Curso

Formación de Auditores Internos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008- Cámara de Comercio de Bogotá

Areas: Ciencias Básicas, Finanzas

Fecha: del 22/05/2012 al 08/06/2012
Lugar: Centro Empresarial Chapinero ( Calle 67 8-32/44 )
Descripción
La Cámara de Comercio de Bogotá invita al curso Formación de Auditores Internos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 que se llevará a cabo del 22 de mayo al 8 de junio, 2012 en el Centro Empresarial Chapinero.
Oferta de valor:
Los sistemas de gestión de la calidad correctamente auditados promueven la satisfacción del cliente y hacen productivos los procesos. La auditoría debe ser un beneficio inmediato y permanente.

El presente curso - taller ofrece criterios prácticos para comprender la aplicación de los requisitos y facilita a los participantes el análisis del sistema de gestión de la calidad de la organización, con enfoque de auditor interno y énfasis en la promoción de acciones correctivas, preventivas y de mejora de los procesos.

Entrega certificado como Auditor interno ISO 9001:2008
a quienes aprueben el examen correspondiente.

Objetivos:
Manejar los conceptos y los métodos para realizar auditorías internas (o de primera parte), al sistema de gestión de la calidad con énfasis en la promoción de acciones correctivas, preventivas y de mejora de los procesos.
Planear, conducir y realizar auditorías internas al sistema de gestión de la calidad.

Dirigido a:

Ejecutivos y asistentes de las diferentes áreas de todas las organizaciones, que tengan la responsabilidad por programar, planear o realizar auditorías internas al sistema de gestión de la calidad propio o de los proveedores.

Metodología:
El curso se desarrolla a través de explicaciones breves sobre conceptos y métodos; junto con la realización de ejercicios de aplicación práctica en empresas participantes que estén implementando sistemas de gestión de la calidad.  Durante las cuatro  primeras sesiones los participantes trabajan de manera teórica y práctica los conceptos y métodos de ISO 9001:2008, ISO 19011 y auditoría interna. También realizan prácticas simuladas.

En la semana siguiente realizan por grupos, ejercicios de planeación y ejecución de auditoría en empresas seleccionadas y regresarán al aula otras cuatro sesiones para presentar y compartir las conclusiones de las auditorías realizadas, presentan exámenes sobre ISO 9001:2008 y métodos de auditoría al sistema de gestión de la calidad, refuerzan conceptos y culminan su formación.

Duración:
32 horas

Contenido:
MODULO 1.
El Sistema de gestión de la calidad y la auditoría interna
Conceptos fundamentales
Aplicación de los requisitos del sistema de gestión de la calidad
Etapas de la auditoría
Proceso y registros de auditoría
Programación general de auditorías internas
Planeación de la sesión de auditoría
Realización de la sesión de auditoría
Criterios de frecuencia para la planificación de auditorías
Auditorías iniciales
Preparación para la auditoría a la alta dirección
Procedimientos
Competencia de los auditores

MODULO 2. Prácticas,  simulaciones y evaluaciones
ISO 9001:2008
ISO 19011
Auditoría interna

MODULO 3. Consolidación de resultados de la auditoría
Revisión de resultados
Ajustes metodológicos del proceso de auditoría interna
Exámenes

Conferencista:
Hugo Jairo Plazas Ruíz
Ingeniero Mecánico. Especialista en Gerencia ambiental. Programa en administración y aseguramiento de la calidad, Instituto Colombiano de Normalización y Certificación. Auditor de Sistemas de Calidad, Asociación Española de Normalización y Certificación. Auditor Líder para certificación de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y Sistemas de Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional BS 8800 y OHSAS 18001, para el Consejo Colombiano de Seguridad e Icontec. Seminario Acreditación de laboratorios, Superintendencia de Industria y Comercio. Participante activo en el Comité ISO 176 (Comité internacional que genera ISO 9000 y las normas relacionadas). Miembro del Comité Técnico de Generalidades en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad e Icontec. Miembro del Comité Técnico de Metrología, Icontec. Secretario del Instituto Latinoamericano de la Calidad - Colombia. Evaluador permanente de Proyectos para Colciencias, Fonade y Proexport, en Calidad, Ingeniería de procesos, Metrología y Laboratorios de Ensayo; en lo relacionado con creación, certificación y acreditación.

Valor de inversión: $890.000 pesos*
Incluye IVA, refrigerios, material de trabajo en CD y certificación como Auditor Interno de Calidad
Fecha de realización: 22,23,24,25 de mayo 5,6,7,8 de junio
Horario: 5:30 p.m. a 9:30 p.m.
Lugar: Centro Empresarial Chapinero (Calle 67 8-32/44)

Descuentos:
Para empresas afiliadas a la Cámara de Comercio de Bogotá 20%
Para grupos (3 ó más participantes por empresa) 15%
Para matriculados en la Cámara de Comercio de Bogotá 10%
Por pago 10 días calendario antes del inicio del programa 5% 
Organiza
País: Colombia
Institución: Otras
Convoca: Cámara de Comercio de Bogotá
Información complementaria
Etiquetas: 2012, camara de comercio bogota, eventos
URL: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=5493
URL Relacionada: http://
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá
universia.net.co


Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

El SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) es el concepto central sobre el que se construye ISO 27001.
La gestión de la seguridad de la información debe realizarse mediante un proceso sistemático, documentado y conocido por toda la organización.
Este proceso es el que constituye un SGSI, que podría considerarse, por analogía con una norma tan conocida como ISO 9001, como el sistema de calidad para la seguridad de la información.
Garantizar un nivel de protección total es virtualmente imposible, incluso en el caso de disponer de un presupuesto ilimitado. El propósito de un sistema de gestión de la seguridad de la información es, por tanto, garantizar que los riesgos de la seguridad de la información sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organización de una forma documentada, sistemática, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologías.
En las siguientes secciones (a las que puede acceder directamente a través del submenú de la izquierda o siguiendo los marcadores de final de página) se desarrollarán los conceptos fundamentales de un SGSI según la norma ISO 27001.

Qué es un SGSI?
SGSI es la abreviatura utilizada para referirse a un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. ISMS es el concepto equivalente en idioma inglés, siglas de Information Security Management System.
En el contexto aquí tratado, se entiende por información todo aquel conjunto de datos organizados en poder de una entidad que posean valor para la misma, independientemente de la forma en que se guarde o transmita (escrita, en imágenes, oral, impresa en papel, almacenada electrónicamente, proyectada, enviada por correo, fax o e-mail, transmitida en conversaciones, etc.), de su origen (de la propia organización o de fuentes externas) o de la fecha de elaboración.
La seguridad de la información, según ISO 27001, consiste en la preservación de su confidencialidad, integridad y disponibilidad, así como de los sistemas implicados en su tratamiento, dentro de una organización. Así pues, estos tres términos constituyen la base sobre la que se cimienta todo el edificio de la seguridad de la información:
Confidencialidad: la información no se pone a disposición ni se revela a individuos, entidades o procesos no autorizados.
Integridad: mantenimiento de la exactitud y completitud de la información y sus métodos de proceso.
Disponibilidad: acceso y utilización de la información y los sistemas de tratamiento de la misma por parte de los individuos, entidades o procesos autorizados cuando lo requieran.
Para garantizar que la seguridad de la información es gestionada correctamente, se debe hacer uso de un proceso sistemático, documentado y conocido por toda la organización, desde un enfoque de riesgo empresarial. Este proceso es el que constituye un SGSI.

  • ¿Para qué sirve un SGSI?

    La información, junto a los procesos y sistemas que hacen uso de ella, son activos muy importantes de una organización. La confidencialidad, integridad y disponibilidad de información sensible pueden llegar a ser esenciales para mantener los niveles de competitividad, rentabilidad, conformidad legal e imagen empresarial necesarios para lograr los objetivos de la organización y asegurar beneficios económicos.
    Las organizaciones y sus sistemas de información están expuestos a un número cada vez más elevado de amenazas que, aprovechando cualquiera de las vulnerabilidades existentes, pueden someter a activos críticos de información a diversas formas de fraude, espionaje, sabotaje o vandalismo. Los virus informáticos, el “hacking” o los ataques de denegación de servicio son algunos ejemplos comunes y conocidos, pero también se deben considerar los riesgos de sufrir incidentes de seguridad causados voluntaria o involuntariamente desde dentro de la propia organización o aquellos provocados accidentalmente por catástrofes naturales y fallos técnicos.
    El cumplimiento de la legalidad, la adaptación dinámica y puntual a las condiciones variables del entorno, la protección adecuada de los objetivos de negocio para asegurar el máximo beneficio o el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio, son algunos de los aspectos fundamentales en los que un SGSI es una herramienta de gran utilidad y de importante ayuda para la gestión de las organizaciones.
    El nivel de seguridad alcanzado por medios técnicos es limitado e insuficiente por sí mismo. En la gestión efectiva de la seguridad debe tomar parte activa toda la organización, con la gerencia al frente, tomando en consideración también a clientes y proveedores de bienes y servicios. El modelo de gestión de la seguridad debe contemplar unos procedimientos adecuados y la planificación e implantación de controles de seguridad basados en una evaluación de riesgos y en una medición de la eficacia de los mismos.
    El Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) ayuda a establecer

  • ¿Qué incluye un SGSI?

    En el ámbito de la gestión de la calidad según ISO 9001, siempre se ha mostrado gráficamente la documentación del sistema como una pirámide de cuatro niveles. Es posible trasladar ese modelo a un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información basado en ISO 27001 de la siguiente forma:

    Documentos de Nivel 1

    Manual de seguridad: por analogía con el manual de calidad, aunque el término se usa también en otros ámbitos. Sería el documento que inspira y dirige todo el sistema, el que expone y determina las intenciones, alcance, objetivos, responsabilidades, políticas y directrices principales, etc., del SGSI.

    Documentos de Nivel 2

    Procedimientos: documentos en el nivel operativo, que aseguran que se realicen de forma eficaz la planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la información.

    Documentos de Nivel 3

    Instrucciones, checklists y formularios: documentos que describen cómo se realizan las tareas y las actividades específicas relacionadas con la seguridad de la información.

    Documentos de Nivel 4

    Registros: documentos que proporcionan una evidencia objetiva del cumplimiento de los requisitos del SGSI; están asociados a documentos de los otros tres niveles como output que demuestra que se ha cumplido lo indicado en los mismos.
    De manera específica, ISO 27001 indica que un SGSI debe estar formado por los siguientes documentos (en cualquier formato o tipo de medio):
    Alcance del SGSI: ámbito de la organización que queda sometido al SGSI, incluyendo una identificación clara de las dependencias, relaciones y límites que existen entre el alcance y aquellas partes que no hayan sido consideradas (en aquellos casos en los que el ámbito de influencia del SGSI considere un subconjunto de la organización como delegaciones, divisiones, áreas, procesos, sistemas o tareas concretas).
    Política y objetivos de seguridad: documento de contenido genérico que establece el compromiso de la dirección y el enfoque de la organización en la gestión de la seguridad de la información.
    Procedimientos y mecanismos de control que soportan al SGSI: aquellos procedimientos que regulan el propio funcionamiento del SGSI.
    Enfoque de evaluación de riesgos: descripción de la metodología a emplear (cómo se realizará la evaluación de las amenazas, vulnerabilidades, probabilidades de ocurrencia e impactos en relación a los activos de información contenidos dentro del alcance seleccionado), desarrollo de criterios de aceptación de riesgo y fijación de niveles de riesgo aceptables.
    Informe de evaluación de riesgos: estudio resultante de aplicar la metodología de evaluación anteriormente mencionada a los activos de información de la organización.
    Plan de tratamiento de riesgos: documento que identifica las acciones de la dirección, los recursos, las responsabilidades y las prioridades para gestionar los riesgos de seguridad de la información, en función de las conclusiones obtenidas de la evaluación de riesgos, de los objetivos de control identificados, de los recursos disponibles, etc.
    Procedimientos documentados: todos los necesarios para asegurar la planificación, operación y control de los procesos de seguridad de la información, así como para la medida de la eficacia de los controles implantados.
    Registros: documentos que proporcionan evidencias de la conformidad con los requisitos y del funcionamiento eficaz del SGSI.
    Declaración de aplicabilidad: (SOA -Statement of Applicability-, en sus siglas inglesas); documento que contiene los objetivos de control y los controles contemplados por el SGSI, basado en los resultados de los procesos de evaluación y tratamiento de riesgos, justificando inclusiones y exclusiones.

    NTC 22000 SEGURIDAD DE ALIMENTOS

    Esta norma nos habla sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria. es importante el productor primario como el consumidor final, debemos tener en cuenta que para aplicar esta norma tenemos que implementar primero la NTC 9001-2000 por la importancia que tiene su enfoque basado en procesos teniendo como destinatario final al cliente, igualmente en Colombia el  hotel plaza esta certificado en esta norma recomiendo un video en you tube donde nos muestra como es el proceso para certificarse. en el salón de clase tuve la oportunidad de compartirlo con mis compañeros.  quiero aprovechar esta oportunidad para agradecerles por estos cinco años que compartimos adquiriendo conocimientos y formándonos como profesionales integrales les deseo muchos éxitos en sus nuevos proyectos y que este  esfuerzo se vea reflejado en ustedes y  sus familias. al profesor muchas gracias por compartir sus conocimientos con nosotros.

    La norma ISO 9001, es un método de trabajo, que se considera tan bueno, Que es el mejor para mejorar la calidad y satisfacción de cara al consumidor. La versión actual, es del año 2000 ISO9001:2000, que ha sido adoptada como modelo a seguir para obtener la certificación de calidad. Y es a lo que tiende, y debe de aspirar toda empresa competitiva, que quiera permanecer y sobrevivir en el exigente mercado actual.Estos principios básicos de la gestión de la calidad, son reglas de carácter social encaminadas a mejorar la marcha y funcionamiento de una organización mediante la mejora de sus relaciones internas. Estas normas, han de combinarse con los principios técnicos para conseguir una mejora de la satisfacción del consumidor.

    EMPOWERMENT EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

    EMPOWERMENT EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

    Facultar a las personas no es darles poder, es liberar conocimientos, experiencia y motivación preexistentes
    Cambio organizacionalKen Blanchard
    Compartir este Artículo:
    En las empresas modernas, el Empowerment es un medio para eliminar burocracias, ganar flexibilidad y aumentar la productividad y competitividad. Y como herramienta de responsabilidad, autonomía e implicación, el Empowerment constituye un factor clave para sostener en el tiempo los esfuerzos desarrollados por la organización y destinados a implementar el sistema de gestión.
    Empowerment
    El Empowerment es una herramienta de gran utilidad para la gestión de la calidad, y también de la gestión integral de una organización, ya que provee de elementos para fortalecer los procesos que llevan las empresas a su adecuado desarrollo.
    La filosofía de trabajo del Empowerment es necesaria para el éxito de los negocios, medido éste en términos de satisfacción al cliente, mejora de los resultados financieros y desarrollo de su gente.
    El término Empowerment no tiene traducción al español, aunque puede tomarse como sinónimo de potenciación, fortalecimiento, capacitación, delegación de responsabilidad, participación, integración, independencia o emancipación, y se basa en delegar poder y autoridad a los subordinados y transmitirles el sentido que los trabajadores son dueños de su propio trabajo.
    Por Empowerment se entiende a la facultad de dar poder a la gente para decidir y actuar con responsabilidad y compromiso, lo que constituye una herramienta gerencial de fundamental valor para romper los viejos modelos mentales de liderazgo autoritario orientados a dirigir y controlar a la gente.
    También es una estrategia para transformar a las organizaciones tradicionales, fundamentado en un proceso educativo destinado a los colaboradores que tiene la finalidad de transmitir valores y conductas que permitan realizar con libertad, iniciativa y autonomía los roles en el trabajo, y favoreciendo su ingenio, iniciativa y creatividad.
    El Empowerment no constituye una simple delegación de tareas y responsabilidades, si no que implica una filosofía de trabajo en donde las estructuras piramidales dan paso a una organización más plana, cuyos pilares fundamentales son la confianza, la valoración y el respeto por la gente. Esta filosofía genera un fuerte contraste con el tradicional modelo del gerente que controla y los empleados controlados el cual, considerando el actual entorno de negocios tan cambiante y competitivo, ya no funciona. En la actualidad se necesitan empresas con colaboradores dispuestos a dar el máximo y a aprender permanentemente, volviéndose más responsables, con mayor iniciativa y creatividad, más ágiles en la toma de decisiones y solución de problemas, beneficiando directamente tanto a los clientes internos como a los clientes externos.
    Principios del Empowerment

    Empowerment
    Los principios que definen la filosofía del Empowerment son los siguientes.
    • Autoridad y responsabilidad. Asignar autoridad y responsabilidad sobre las actividades, y definir en conjunto estándares de excelencia.
    • Retroalimentación. Proveer de la retroalimentación oportuna sobre el desempeño de los miembros del proceso y reconocer oportunamente los logros.
    • Confiar en el equipo y tratar a los colaboradores con dignidad y respeto.
    • Enfoque en la mejora continua.
    • Información y capacitación. Proveer de la capacitación, información y otras herramientas necesarias para alcanzar los objetivos y metas.

    Gestión de calidad en el sector público, ejemplo de

    Gestión de calidad en el sector público, ejemplo de
    transformación cultural
    Bogotá, 12 oct (SP). La certificación internacional de calidad ISO 9001 de 2000 y la correspondiente a la norma GP 1000, instaurada por el Gobierno Nacional para implementar un sistema de calidad en la gestión pública, más que un esfuerzo profesional representa “una transformación cultural”. Así lo señaló el director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Luis Alfonso Hoyos Aristizábal, al recibir las dos certificaciones de manos del director nacional de Icontec, Fabio Tobón Londoño.
    En una ceremonia en la que además se entregaron certificaciones de calidad al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y a cerca de 30 empresas privadas, la mayoría instituciones educativas, el alto consejero presidencial Hoyos Aristizabal precisó que la implementación de sistemas de calidad en las entidades públicas beneficia directamente a las comunidades y a toda la sociedad colombiana.
    El Director del Icontec, por su parte, indicó que la certificación en calidad bajo parámetros internacionales es una importante herramienta para generar confianza, porque se trata de validar externamente la calidad de los procesos que se cumplen en organizaciones públicas y privadas para brindarles la mejor atención a sus clientes.
    En el caso de Acción Social y del sector público en general, Tobón Londoño explicó que la norma diseñada para la implementación de sistemas de calidad en la gestión pública va más allá de la norma ISO 9001, pues introduce indicadores de efectividad y transparencia.
    “El trabajo que están cumpliendo las entidades del Gobierno para certificar sus procesos se convierte en un ejemplo para Latinoamérica”, señaló el directivo, al advertir que implementar estos sistemas exige un alto sacrificio en beneficio de los ciudadanos que son los clientes directos de los distintos organismos estatales.
    A su turno, el Director de Acción Social consideró que en un país con tantas paradojas como Colombia, donde, en medio de una inmensa riqueza natural y con tantos ciudadanos emprendedores, se enfrentan a problemas de pobreza y de corrupción, la única manera de cambiar es con una profunda transformación institucional, que ya ha empezado a generarse.
    Recordó que de las cerca de 5 mil entidades públicas del país, al comienzo sólo 40 de ellas habían iniciado el camino de la certificación. La cifra se incrementó luego a 100 y hoy se cuenta con alrededor de 400 entidades que buscan la certificación de calidad en sus respectivos procesos.
    Cuando una entidad estatal es certificada está demostrando que el sector público debe ser más eficiente en el manejo de los recursos que aportamos todos los colombianos a través de los impuestos, agregó.
    El Alto Consejero indicó que en los cinco años que lleva Acción Social recorriendo el camino de la calidad, hoy cuenta con todos sus programas certificados y con el saneamiento contable y jurídico.
    Dijo además que a través de los programas de Acción Social, dirigidos básicamente a la población vulnerada y vulnerable por situaciones de pobreza, violencia o desplazamiento, se han reconstruido cerca de 200 municipios que habían sido destruidos por la acción de los violentos, se han ejecutado obras de infraestructura en 8000 municipios y se cuenta con más e un millón de Familias en Acción, que reciben subsidios condicionados del Gobierno para la nutrición y educación de los menores de 18 años.
    El funcionario destacó el desempeño del equipo humano de la entidad para alcanzar las certificaciones recibidas, que se hacen extensivas a todos los procesos de Acción Social, entre los cuales se cuentan Gestión de Cooperación Internacional, Gestión de Donaciones, Registro y Atención a la población desplazada, víctimas de la violencia por actos terroristas, población afectada por cultivos ilícitos (Familias Guardabosques) y entrega de incentivos a población afectada por la pobreza (Familias en Acción); Fondo para la Reparación de las Víctimas; ejecución de Proyectos de Infraestructura, Seguridad Alimentaria (RESA) y Minicadenas Productivas y Sociales.
    La NTC GP 1000, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 872 de 2003, establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad aplicable a la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras entidades prestadoras de servicios.
    La norma tiene como propósito mejorar el desempeño y la capacidad de todas las entidades gubernamentales al proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes, los cuales son en su mayoría la ciudadanía en general.
    En la actualidad Acción Social ha implementado, además, los sistemas en Seguridad y Salud Ocupacional, así como el de Gestión Ambiental, los cuales ya han sido auditados. Con este nuevo paso, la entidad aspira a recibir certificación en Sistema de Gestión Integral.

    domingo, 20 de mayo de 2012


    Buenas tardes.
    Gracias por permitirme participar de este Blog.
    Encontré una nota importante para documentarnos y tener mas claro el por que TLC.



    El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos se empezó a negociar en mayo 18 del 2004.

    Tras más de dos años de discusiones, ambos  gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006. El Congreso colombiano aprobó el Tratado el 14 de junio del 2007. Tras la negociación de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus trámites internos para ratificar el TLC, cuando la Corte Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008.
    1.Beneficios generales
    - El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.
    - El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento  permanente que a diferencia del ATPDEA  no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad  y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.
    - Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.
    - Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. Tras la expiración del ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125 millones. El TLC garantiza una desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se exporten a ese país.
    - El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el nivel requerido para tener acceso real a su mercado.
    - El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes no producidos en el país.
    - El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un incremento de competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.
    - Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.
    2. Algunos sectores beneficiados
    a)     Agropecuarios
    -Flores:El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil empleos en Colombia.
    -Azúcar: Este es uno de los productos de mayor potencial ofensivo de Colombia y de mayor protección en EE.UU. El TLC aumentará de manera importante la cuota de exportación colombiana Este contingente incluye algunos productos industriales con contenido de azúcar que hacen parte del programa de transformación productiva.
    -Productos lácteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para productos lácteos, la mayoría de las cuales  están concentradas en quesos, nuestro mayor potencial de exportación. También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas  y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las disposiciones en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas oportunidades comerciales.
    -Tabaco:El TLC consolida y mejora el acceso a Estados Unidos de tabaco y sus productos. En cigarrillos se obtendrá una norma de origen que durante los primeros años permitirá mezclar materias primas de terceros países mientras la oferta nacional alcanza el nivel requerido. Se logró una cuota preferencial sin aranceles y una desgravación a 15 años. Este producto es de gran importancia para el empleo rural pues genera 250 empleos por tonelada producida y hay zonas que producen hasta dos toneladas por hectárea.
    -Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se beneficiará igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos así como el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros acuerdos con países Latinoamericanos
    b)    Industriales
    -Sector Textil, confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA han impactado negativamente las exportaciones de este sector que sin acceso preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de destacar el mejoramiento en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea de confecciones para el hogar no está incluida en las preferencias arancelarias.
    -Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma. El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportación colombiana de fuel-oil, un producto derivado del petróleo del cual Estados Unidos importa más de US$50.000 millones al año. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo.
    -Otros sectores:Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana y joyería.
    c)     Servicios
    -Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversión y el comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Aunque el TLC ha identificados los sectores de ingeniería y arquitectura como prioridades, otros sectores tales como los servicios de salud y de consultoría, podrán utilizar este marco en el futuro para impulsar acuerdos en estas materias.
    -En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de transformación productiva.

    Controversia del TLC

    Buenas tardes.

    les invito a revisar este link, http://www.youtube.com/watch?v=00-nDzAkrCA&feature=related een el cual hay debate de gran importancia.
    Nosotros como estudiante y tal vez futuro dirigentes o participantes de temas comerciales en los cuales entraremos a participar de manera oportuna y critica. La documentación y la posicion que defendamos nos permitirá a contribuir de manera positiva.

    Mery Bolivar

    tipos de certificaciones de calidad

    en este link, se puede averiguar y/u obtener informacion sobre las certificaciones de calidad.

    http://www.icontec.org.co/index.php?section=187


    Certificación de Sistemas de Gestión

    El mejor aliado de la competitividad



    En un mercado globalizado, la calidad es un factor estratégico imprescindible. Desde 1963 trabajamos intensamente para extender la cultura de la calidad en Latinoamérica, razón por la cual hoy Colombia es el segundo país en el contexto latinoamericano con mayor número de certificados según la norma ISO 9001.

    Además de esta norma general, existen certificaciones que atienden las necesidades específicas de sectores, entre estos, el educativo, automotriz o las certificaciones relacionadas con la calidad del servicio en distintos tipos de establecimientos turísticos o en pequeños comercios evidenciando cómo el sector de servicios cada vez hace un uso más extensivo de las ventajas de la certificación.

    Certificación Sistemas de Gestión de la Calidad:

    ¿Que es gestion de calidad?


    ¿Qué es un Sistema de Gestion de Calidad?
    Es la manera cómo la organización dirige y controla las actividades de su negocio que están asociadas con la calidad. Se debe hacer un sistema NO sólo para certificación, se debe preguntar qué aspectos de la organización están asociados con la calidad.
    Este sistema comprende la estructura organizacional, conjuntamente con la planificación, los procesos, los recursos, los documentos que necesitamos para alcanzar los objetivos de la organización para proveer mejoramiento de productos y servicios y para cumplir los requerimientos de nuestros clientes.
    Un SGC no es sólo para las grandes empresas, puede ser manejado para todo tipo de negocio y en todos los aspectos de la gestión así como mercadeo, en las actividades de ventas y gestión financiera. Sin embargo, es decisión de cada organización, el alcance del SGC y que procesos incorpora.
    Es importante que este sistema, no resulte en una burocracia excesiva o en exceso de papelería, tampoco debería impedir la flexibilidad de las organizaciones.
    Todas las organizaciones ya tienen una estructura de gestión y esta debería ser la base en la que el SGC es construido.Muchas veces podemos encontrar que ya cumplimos con los requerimientos de los estándares pero que no sabíamos que lo hacíamos.
    Una normativa cualquiera (por ejemplo: ISO 9001) va a definir lo que debemos cumplir como organización, pero la manera cómo lo hagamos es facultad de cada organización. Se debe aplicar un SGC para:
    • El mejoramiento de un rendimiento de nuestro negocio, de la productividad.
    • Enfrentarnos más claramente a los objetivos de nuestro negocio y a las expectativas de nuestros clientes.
    • Alcanzar y mantener la calidad de nuestros productos y servicios.
    • Mejorar la satisfacción del cliente.
    • Tener confianza que la calidad está siendo alcanzada y mantenida.
    • Proveer evidencia a nuestros clientes actuales y potenciales de que nuestra organización está haciendo bien las cosas.
    •  Abrir oportunidades de mercado.
    • Tener la oportunidad de competir, con las mismas bases, con organizaciones mucho más grandes que la nuestra
    Finalmente recordemos una premisa FUNDAMENTAL, Debería ser una decisión estratégica de la organización

    martes, 15 de mayo de 2012

    UNA CLARA DEMOSTRACIÓN DE CALIDAD



    10 megatendencias en sostenibilidad

    10 megatendencias en sostenibilidad
    restrepo1_introLa firma KPMG acaba de publicar un interesante estudio, en el que resume las 10 megatendencias en sostenibilidad que marcarán las próximas décadas en todos los ámbitos de la actividad humana: económico, social, cultural, ambiental. Esas megatendencias, o megafuerzas como las llama el informe, son:
    1. El Cambio Climático
    El eje central de las demás tendencias. Las predicciones de pérdidas ocasionadas por el cambio climático varían entre un 1% y un 5% anual del PIB mundial.
    2. Energía y Combustibles
    En otra nota de este Blog hablamos el pico en la producción de petróleo, que hará, junto a la creciente demanda, una crisis recurrente de precios y escasez.
    3. Escases de Recursos
    El crecimiento poblacional, más el ascenso económico y de consumo de los países emergentes, ejercerá una gran presión por encontrar sustitutos y por reciclar y hacer cada vez más con cada vez menos.
    4. Escasez de Agua
    "Se ha predicho que para 2030, la demanda global de agua dulce excederá el suministro en un 40%" reza el informe.
    5. Crecimiento Poblacional
    Se esperan 8,4 millones de seres humanos para 2032, en un escenario moderado, con lo que la presión por alimentos, agua, energía y materiales sufrirá un incremento sencillamente dramático.
    6. Riqueza y Distribución
    La clase media (entre US$10 y US$1000, según la OCDE) sufrirá un incremento del 172% hacia 2030, con lo que la demanda de bienes básicos y de consumo se incrementará notablemente.
    7. Urbanización de la Población
    Para 2009, por primera vez, el número de habitantes sobrepasó al número de habitantes en áreas rurales. Para 2030, todas las regiones en desarrollo tendrán la mayoría de su población en ciudades, con la consiguiente sobredemanda por infraestructura, movilidad, servicios,…
    8. Seguridad Alimentaria
    Producto de todas las presiones (crecimiento y urbanización de la población, escasez de agua, deforestación, etc.) se prevé un crecimiento en los precios de los alimentas entre el 70 y el 90% para 2030, con todas las consecuencias sociales y políticas asociadas.
    9. Declive de los Ecosistemas
    La pérdida de la diversidad y la degradación de los ecosistemas, no sólo actuará como presión de precios al alza, sino que hará más vulnerable la salud humana y la agricultura frente a la expansión de plagas.
    10. Deforestación
    Se predice un decrecimiento de las actuales áreas forestales del orden de un 13% entre 2005 y 2030, la mayor parte en Asia y Latinoamérica, con las consecuencias asociadas en seguridad alimentaria, calentamiento global, escasez de agua, etc.
    Ramiro Restrepo es Presidente del Comité Técnico 180 de Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) el cual ha producido la Guía Técnica Colombiana en Responsabilidad Social (GTC-180 RS) y miembro del Comité Espejo Colombiano ante la ISO, en la elaboración de la futura ISO-26000.

    ISO 26000
    La ISO 26000, de la Organización Internacional de Normalización (ISO), busca:
    •  Ayudar a las organizaciones a abordar sus responsabilidades sociales respetando al tiempo las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico;
    • Proporcionar directrices prácticas para hacer operativa la responsabilidad social, identificar y comprometer a las partes involucradas y reforzar la credibilidad de los informes y las declaraciones hechas acerca de la responsabilidad social;
    • enfatizar los resultados del desempeño en RSE y su mejora;
    • incrementar la confianza y la satisfacción de los clientes y otras partes involucradas en las organizaciones;
    • ser consistente con los documentos, los tratados y las convenciones internacionales y las normas ISO existentes, y no estar en conflicto con ninguno de ellos: no estar destinada a reducir la autoridad del gobierno para abordar la responsabilidad social de las organizaciones;
    • promover la terminología común en el campo de la responsabilidad social; y ampliar la conciencia sobre responsabilidad social3.
      La ISO 26000 alcanzó el status de “Borrador final de Norma Internacional” (FDIS), de manera que para el primero de agosto sea enviada a votación y consulta por un periodo de dos meses y en diciembre de 2010 sea publicada como documento internacional.

    viernes, 11 de mayo de 2012

    ISO 280000 Sistema de Gestion de Seguridad de la Cadena de Suministro

    ISO 28000

    Sistema de Gestión de Seguridad de la Cadena de Suministro
    ISO 28000 es fue desarrollado específicamente para las empresas y organizaciones que administran las operaciones de la cadena de suministro. Esta especificación fue publicada por la ISO en 2005, fue revisada y reeditada en 2007.
    La norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad, incluidos los aspectos críticos que garantizan la seguridad de la cadena de suministro, como; aspectos financieros, manufactura, gestión de la información, instalaciones de embalaje, el almacenamiento y la transferencia de mercancías entre los sitios a través de diversos medios de transporte. La Gestión de la seguridad está ligada a muchos otros aspectos de la gestión empresarial. Estos deben considerar otros directamente, siempre y cuando tengan un impacto en la gestión de la seguridad, incluyendo el transporte de estas mercancías a lo largo de la cadena de suministro. ISO 28000 es aplicable a todos los tamaños de organizaciones, desde pequeñas hasta multinacionales, en la industria manufacturera, servicios, almacenamiento o transporte, en cualquier etapa de la cadena de producción o de suministro que desea: establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de seguridad; asegurar el cumplimiento de la política de gestión de seguridad y demostrar dicha conformidad a las partes involucradas.
    ABS Quality Evaluations (ABS QE) tiene experiencia en evaluaciones de seguridad adquirida con la realización de auditorías a los buques y los códigos de la instalación portuaria y está bien preparada para brindar servicios a esta especificación.
    ISO 28000 integra el enfoque basado en procesos de sistema de las normas ISO 9001 & 14001, incluyendo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el requisito para la mejora continua, así como los elementos de gestión de riesgos de la ISO 14001.
    Si bien la norma ISO 28000 puede ser implementada por su cuenta, está diseñado para ser totalmente compatible con la norma ISO 9001 & 14001. Las empresas que ya están utilizando estos sistemas de gestión pueden ser capaces de utilizarlos como base para desarrollar el sistema de gestión de seguridad basado en ISO 28000. Para ayudar a los usuarios, la norma ISO 28000 incluye una tabla que muestra la correspondencia de sus requisitos con los de ISO 9001 & 14001.
    ¿Quien debería tener esta certificación?
    ISO 28000 es apto para cualquier tipo de organización que esté involucrada en:
    • Fabricación
    • Servicio
    • Almacenamiento
    • Transporte
    Para las organizaciones que trabajan en el sector de logística y distribución, la certificación ISO 28000 les proporciona un marco valioso, ayudándoles a minimizar el riesgo de incidentes de seguridad y a conseguir entregas "justo a tiempo".

    jueves, 10 de mayo de 2012

    .Educación y calidad

    Buenas tardes compañeros:

    comparto esta noticia interesante sobre educación y calidad:

     http://www.lapatria.com/sabatina/educacion-y-calidad-de-vida-principio-y-meta-del-plan-de-desarrollo-4252

    jueves, 3 de mayo de 2012

    buenas noches, recomiendo esta dire3ccion donde encontraran infomacion de educacion superior relacionada con procesos de calidad en latinoamerica, esto es para que nos interesemos en seguir esta linea que es tan util en este momento en que el pais esta en un cambio tan importante....
    www.oei.es/eduytrabajo2/vargascinterfor.htm

    8 Principios de la Gestión de la Calidad